viernes, 28 de octubre de 2011

FLORES DE TELA

Procedimiento para hacer una flor de tela:
Vamos a hacer una flor de camelia. Esta técnica requiere un poco de costura a mano, pero es sumamente sencilla de realizar.
Utilizaremos telas lisas, finas como raso, seda, etc., que podemos endurecer si lo deseamos, o dejarlas al natural, dependiendo del uso que vayamos a darle. También podemos hacer nuestra flor con diferentes telas, recreando una flor de fantasía.
Cortamos tres cuadrados de 7,5cm de lado y tres de 5cm de lado. Las medidas pueden variar según nuestra conveniencia, más pequeñas o más grandes.
Doblamos los cuadrados en cuatro y recortamos el borde con la tijera, dándole forma semicircular, cuidando de sostener con firmeza el cuadrado doblado, para que quede parejo.
Al desdoblar el cuadrado nos quedará una forma de flor de cuatro hojas. Cosemos un círculo pequeño en el centro y dejamos la aguja con el hilo sin cortar.
Jalamos el hilo hasta fruncir la flor y rematamos la costura. Hacemos lo mismo con todas las piezas.
Ahora vamos a unir todas las piezas atravesando los centros fruncidos con la aguja. Comenzando con las flores más grandes y terminando con las más chicas.
Jalamos muy ajustado el conjunto, formando como un ramillete apretado. Ahora damos unas puntadas que aseguren todos los centros hacia el mismo lado, formando el cáliz de la flor.
Ya tenemos la flor básica, la terminación dependerá del uso que le demos. Podemos coserle un par de hojas como base, o podemos pegar la flor sobre algún objeto, eso depende de nuestras necesidades.
Podemos decorar el centro con un botón o un abalorio, las posibilidades son enormes, usemos la imaginación.
Para endurecer la flor podemos rociarla con apresto para ropa en aerosol, con laca para el cabello, o podemos sumergirla en una solución de cola vinílica muy diluida en agua, luego la colgaremos hacia abajo para que se seque.

MANUALIDADES PARA NIÑOS

Las manualidades de fieltro son de las más populares debido a las bondades de este material, es muy fácil de recortar, pero a la vez es resistente, suave y delicado. Es muy colorido y tiene la ventaja de no deshilacharse, por lo que no deberemos sobrehilar los trabajos. Es uno de los mejores materiales para hacer muñecos y figuras.
Vamos a hacer un delfín de fieltro muy sencillo que puede utilizarse como muñeco, o puede hacerse de un tamaño muy reducido para emplearlos como llaveros. Para hacer estas figuras podemos aprovechar todos los recortes de fieltro que tengamos en casa, en lugar de tener que comprarlos.

Materiales:

• recortes de fieltro de distintos colores
dibujo de un delfín
• papel carbónico
• guata
• aguja e hilo
• tijera
• 2 ojos móviles
• pegamento


DESARROLLO PSICOMOTRIZ.


Manualidades para niños y el desarrollo psicomotriz
Lo esencial, con este tipo de actividades, es que el niño, logra desarrollar, su potencial psicomotriz, a demás de otros beneficios, no solo motores, sino también desarrolla su potencial integro. Encontraras en nuestra galería de manualidades para niños, una variada propuesta, en la cual podrás elegir aquel tipo de manualidad creadora, que desees llevar a cabo con tu hijo, bríndale el apoyo necesario, y de ser posible, hazla con él, les permitirá crear no solo una manualidad sino también un vinculo afectivo. Como hacer una rosa con origamis.
Y de está forma es que queda pronta tu roza.



EDUCACION PRESCOLAR EN CHILE

Es el primer nivel de educación del sistema educacional chileno y es impartida a niños de hasta seis años. Y es gratuita.
En los últimos años ha aumentado considerablemente la cobertura de la educación preescolar o parvularia. Actualmente alcanza a todo el país, con una cifra superior al 30% de la población menor de seis años de edad.

No es obligatoria, sin embargo los beneficios que entrega a la formación educacional y personal de los niños y niñas son tan importantes que incluso se considera un mecanismo efectivo para interrumpir el círculo de la pobreza. Es impartida por diversas instituciones públicas y privadas,  entre las que se encuentran:
1. Escuelas Municipales y Particulares Subvencionadas. Son gratuitas y atienden a menores de 4 a 6 años.
2. Escuelas particulares subvencionadas con financiamiento compartido: atienden a niños(as) de 4 a 6 años, son financiadas con el aporte de los padres (aportes mensuales) y la supervisión estatal. Son supervisadas por el Ministerio de Educación.
3. Jardines y salas cuna de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji): atienden a niños de 3 meses a 6 años, son gratuitos y supervisados por la Junji.
4. Jardines y salas cunas particulares: atienden a niños de 3 meses a 6 años, son pagados y supervisados por la Junji, en caso de estar empadronados.
5. Jardines de la Fundación Integra: atienden niños de 3 meses a 4 años 11 meses. Más información en el sitio de Fundación Integra.
6. Salas cunas y jardines infantiles de empresas: atienden a niños de 3 meses a 6 años, son gratuitos y supervisados por Mineduc o Junji.